Arquitectura del sur: tipología generación del 50 -Arquitectura Moderna
Nuevas tipologías y formas de concebir arquitectura se dan a conocer en algunos países del mundo lo cual revoluciono la forma de concebir arquitectura y diseño en el siglo XX en épocas de guerra.
El Movimiento Moderno y la estética de la arquitectura se concibe alejándola de las Arts & Crafts y el Modernismo, para aportar otras nuevas maneras de hacer y, caracterizar el dominio del racionalismo y las líneas puras en los volúmenes estructurales.
Wright, Gropius y van der Rohe entre otros son algunos de los impulsores de esta manera de hacer arquitectura nivel internacional, al igual que la bauhaus que se conoce por sus innovadores diseños.
Sin embargo, por otra parte con su belleza que la caracteriza y funcionalidad, la Arquitectura Moderna ha sido bastante criticada y acusada de ignorar los aspectos locales de un sector o lugar in situ a construir, ya que no se medían los aspectos locales tales como identidad de lugar, materialidad.
En Chile la arquitectura moderna la cual se conoce como arquitectura de los años 50, tiene sus orígenes y precedentes con los procesos de explotación de carbón salitre y cobre lo cual le permitió al país tener contactos a nivel de países como estados unidos y países de Europa lo cual trajo consigo un fuerte cambio a niel cultural y urbano arrastrado por los países europeos entre otros.
En concepción los terremotos fueron una gran opción de implementar la llamada arquitectura internacional con lo cual Un grupo importante de destacados arquitectos llegan a Concepción antes del terremoto del ´60, como Osvaldo Cáceres, Alejandro Rodríguez, aún antes Gabriela González, Luz Sobrino, Víctor Lobos y Ricardo Hempel- entre otros. Ellos proyectan algunos de los edificios en el centro de la ciudad, sobrepasando las alturas y volumetrías del Plan Regulador del año 1940, algunos en fachada continua y otros sobre placas.
Para el corazón de la ciudad se proponía una congestión urbana, donde convivía la vivienda con el comercio y con las oficinas; los servicios urbanos administrativos y la industria mediana no contaminante. El comercio se ubicaba en el nivel peatonal, en un sistema combinado de galerías que discurrían por el interior de las manzanas y por el borde de la calle en dos niveles. La proposición de una placa comercial permitía la construcción del 100% del suelo y reconstituía la misma altura de las fachadas existente en la ciudad del siglo anterior. Sobre la placa entregada al uso público, se erigían los bloques aislados de viviendas u oficinas, retirados de la línea de edificación para dar la escala deseada al peatón. Los volúmenes se ubicaban libres por sus cuatro fachadas, ventiladas y asoleadas, fijadas de acuerdo a un estudio de asoleamiento, donde no se producían muros ciegos que deterioran el medio ambiente urbano.
Algunos extractos son de: ¿Has subido a mirar Concepción, más cerca del cielo?
Plan Regulador de Concepción (PRC-1960), de E. Duhart.
Rodrigo Lagos/Roberto Goycoolea