Evolución de la Arquitectura de Porvenir
Análisis de la evolución de la tipología de la arquitectura de porvenir desde la vivienda elemental hasta la armónica.
 
  
Análisis de la evolución de la tipología de la arquitectura de porvenir desde la vivienda elemental hasta la armónica.
  Porvenir,
 ciudad del sur de capital de Chile,  Tierra del Fuego, situada en 
la Provincia de Tierra del Fuego, componen parte de la Región de 
Magallanes y de la Antártica Chilena.
La ciudad de Porvenir fue creada el 20 de junio de 1894. Es la ciudad más histórica de Tierra del Fuego.
La ciudad de Porvenir fue creada el 20 de junio de 1894. Es la ciudad más histórica de Tierra del Fuego.
 
 Se encuentra en la zona más austral del continente americano frente a 
Punta Arenas separada por el Estrecho de Magallanes, se compone de una 
geografía plana y a un costado una cadena montañosa, La Cordillera de 
los Andes.
  En 1900 se dieron 3 puntos importantes de desarrollo urbano en la región austral:
-       Tierra del Fuego
-       Porvenir
-       Puerto Natales
 
 En estos tres puntos se dio por aquella época en la mitad del siglo XIX
 una arquitectura con un estilo portuario el cual fue muy marcado en 
cuanto a sus espacios herméticos, la utilización de materiales de la 
zona como es la madera la cual actualmente también es usada en las zonas
 más australes de Chile, resistencia a la salada marítima para no 
provocar daños a corto y largo plazo y por ultimo una marcada influencia
 europea  en sus tipologías estructurales y de fachada.
 
 Como tubo un origen espontaneo  como las ciudades medievales o como  lo
 que era una ciudad colonia formada de tramas urbanas y dameros bien 
organizados, la ciudad tubo que organizarse y adaptarse al terreno, ya 
en 1920 se pudo distribuir bien la ciudad y ya contaba con un damero.
Estilos Arquitectónicos
 
 Porvenir tuvo una evolución arquitectónica marcada ya sea por el 
material o por el desarrollo de sistemas de construcción en el mismo del
 lugar. 
Palo a pique: Sistema de cierro, rollizos verticales
Champa: Bloques de tierra pastosos que se adhieren con barro
Sistema de blocado: Rollizos trabados horizontalmente utilizados en la época colonial
Palo a pique: Sistema de cierro, rollizos verticales
Champa: Bloques de tierra pastosos que se adhieren con barro
Sistema de blocado: Rollizos trabados horizontalmente utilizados en la época colonial
Tinglado: Sistema de estructura forrado en madera tinglada puestos horizontalmente
Sincao: Estructura ligera forrada en fierro sincao
 
 Los sistemas constructivos tienen que ver con la calidad de 
constructores y la   materialidad es la madera porque Punta Arenas es 
una zona maderera.
 
 Arquitectónicamente las construcciones que eran rígidas y en algunos 
casos sobredimensionados pasaron por una evolución que se produce 
principalmente por un cambio de identidad y estilo de vida.
  Se forman 5 tipologías en las cuales están:
Tipología  Elemental: 
   Similar a  una cabaña rustica  de planta rectangular y sin volúmenes  sobresalientes 
Tipología Expendida:
  Mejora en ornamentación contiene más quiebres en sus espacios
Tipología Sintética:
  De características más antiguas pero materializada a la actualidad
Tipología Compuesta:
  De una composición más ecléctica con mucha mescla de elementos arquitectónicos
Tipología Armónica:
 
 De mayor apogeo en la ciudad ya que conjuga todas las tipologías en una
 sola construcción de manera armónica con un sistema constructivo 
establecido el cual se adaptan a la sociedad
 
 Estas construcciones de grandes dimensiones alcanzaron en algunos  
casos los tres pisos, y un armonioso tratamiento exterior de las maderas
 labradas, en forma de pies derechos, soleras, diagonales y también por 
combinación de ellas, entregaron al poblado, forma y estilo en la 
construcción, remembranzas europeas de sus esforzados habitantes, 
desarrollándose el conocido estilo chalet.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario